La localidad malagueña de Cútar, ubicada en el corazón de la Axarquía, rendirá tributo a las mujeres nazaríes y moriscas el próximo 8 de marzo. La huella andalusí aun se deja ver en el trazado urbano y en algunos vestigios mudéjares que se conservan en el hermoso pueblo andaluz. En el año 2003, aparecieron unos sorprendentes manuscritos escondidos durante siglos en una vivienda que pertenecían al ilustre alfaquí Muhammad Al Yayyar.
Entre los relevantes documentos datados en el siglo XV se encontraba un libro de anotaciones biográficas e históricas, actas jurídicas y notariales, y un Corán almohade del XIII. Precisamente algunas de las intervenciones programadas en la jornada del 8 de marzo en Cútar se centrarán en el análisis de los manuscritos ocultos. La arabista Bárbara Boloix, de la Universidad de Granada, hablará sobre Las mujeres en los documentos árabes de Cútar. Por su parte, Catalina Urbaneja, doctora en Historia Moderna, dedicará su conferencia a . Ambas ponentes participarán después en una mesa de debate moderada por Bárbara Ruiz Bejarano, responsable de la Red de Medinas.
El acto será inaugurado por el alcalde, Francisco Javier Ruiz, y la profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Málaga, María Isabel Calero. Por la tarde se proyectará el documental Mujeres en la Alpujarra nazarí. El programa concluirá con un concierto dedicado a las Mujeres de Sefarad.
Cútar formaba parte de la taha de Comares. El monumento más reseñable de la localidad malagueña es la Iglesia Mudéjar de Nuestra Señora de la Encarnación, construida en el siglo XVI sobre una antigua mezquita. En su interior, destaca el artesonado mudéjar y la capilla rococó con decoración policromada que se incorporó al conjunto a finales del XVIII.
Inscripciones en: Ayuntamiento de Cútar